A propósito del covid-19, las autoridades recomiendan usar medios no masivos de transporte para cortar las cadenas de transmisión. ¿Qué tan higiénico es el vehículo que conduce?
Bajo la emergencia sanitaria que vive Colombia y otros 130 países del mundo por cuenta del coronavirus, las autoridades han hecho recomendaciones para disminuir la probabilidad de contagio. El lavado de manos constante, el aislamiento preventivo y la reducción del contacto directo con gran cantidad de personas son algunas de las medidas que se han adoptado. Sin embargo, el desafío para movilizarse de forma segura todavía no está resuelto.
Aunque la bicicleta es una de las opciones más recomendadas, muchos optan por usar la motocicleta o sacar su vehículo particular para evitar el contacto que representa subirse al transporte masivo. El dilema es que a veces olvidamos que las superficies de las motos, y particularmente carros, también tienen material contaminante que puede afectar la salud.
- El 93 % de los aeropuertos tiene deficiencias en controles por coronavirus: Contraloría
- Terminales y buses se suman a la lucha contra el coronavirus
En 2019, el portal CarRentals.com entrevistó a mil personas en Estados Unidos para conocer los hábitos de limpieza con su automóvil y descubrió que el volante de un auto es cuatro veces más sucio que la tapa de un baño público. En él, podrían albergarse hasta 629 unidades formadoras de colonias (medida para cuantificar los microorganismos). Y el riesgo no para ahí, esa cantidad de microorganismos se traspasa con las manos a la palanca de cambios, el seguro de la puerta e incluso al teléfono celular que contestamos mientras conducimos. De los mil encuestados solo el 32% admitió limpiar el interior del carro a profundidad una vez al año, mientras el 12% dijo no hacerlo nunca.
Cuatro años atrás, en 2015, la Universidad de Nottingham en Inglaterra confirmó los mismos niveles de contaminación en los carros e indicó que había entre 283 y 700 bacterias por centímetro cuadrado.
Para Laura Restrepo, bióloga y directora de investigación de Airlife Colombia, una buena forma de disminuir la probabilidad de contagios por virus y la proliferación de bacterias en los automóviles es hacer una adecuada desinfección del aire que circula dentro de ellos.
«Todos los microorganismos se transportan a través del aire, no necesariamente tienen que estar en una superficie. Un vehículo nuevo tiene una carga microbiológica X que no genera ninguna molestia, pero si el vehículo lo lavas por fuera y no haces una desinfección del aire, en los ductos de ventilación se van acumulando bacterias y virus gestacionales», afirma Restrepo.