RESOLUCIÓN 3245 DE 2009

ANEXO I

Contenidos curriculares para los cursos de formación de conductores e instructores que impartirán los centros de enseñanza automovilística.

1.   Contenidos básicos para los cursos de formación de conductores.

1.1. Definición.

Conductor de vehículo automotor, es la persona habilitada y capacitada física, mental, técnica y teóricamente para operar un vehículo con las consiguientes obligaciones y responsabilidades que demanda el desarrollo de esta actividad catalogada como peligrosa.

1.2. Objetivo.

Formar personas con actitudes, habilidades, destrezas y fundamentar los conocimientos requeridos para la conducción de un vehículo automotor sin poner en riesgo su vida y la de los demás.

1.3. Perfil del egresado.

Al finalizar el curso el conductor de un vehículo automotor y dependiendo de la categoría de licencia para la cual recibió formación, estará en capacidad de:

  1. a) Aplicar sus conocimientos en normas de tránsito y seguridad vial.
  2. b) Manejar el vehículo de acuerdo a las condiciones técnico-mecánicas de la máquina, aplicando los procedimientos para garantizar que el vehículo se encuentra en óptimas condiciones de seguridad.
  3. c) Dominar y operar técnicamente el vehículo en las diferentes condiciones de la vía y del medio.
  4. e) Identificar los componentes más relevantes del vehículo y su funcionamiento.

1.4. Contenido y desarrollo del curso.

De acuerdo con el presente manual de contenidos básicos para la formación de conductores, que se llevará a cabo en tres (3) módulos se desarrollarán entre otros, temas relacionados con:

  1. a) Dominio técnico en el manejo del vehículo automotor y elementos de seguridad.
  2. b) Supervisión, comprobación y control técnico-mecánico de la máquina.
  3. c) Cambio de llantas y mantenimiento básico en el vehículo.
  4. d) Aplicación de normas de tránsito y seguridad vial.
  5. e) Diligenciamiento de registros, seguros y documentos obligatorios.
  6. f) Procedimientos, responsabilidades, deberes y derechos en caso de accidente y otras eventualidades que se puedan presentar por el ejercicio de la actividad de conducir.

1.5. Intensidad horaria.

  1. El curso de formación de conductores se desarrollará en tres (3) módulos. Los módulos I y II se desarrollan en el número de horas teoría y horas práctica-talleres determinadas para cada una de las categorías de licencias de conducción y el módulo III se desarrollará en el número de horas práctica manejo.
  2. Los cursos de aprendizaje de conducción cubrirán las categorías Al, A2, B1 y C1 y las intensidades mínimas exigibles serán las siguientes:
Categoría Tipo de vehículo Horas teoría Horas práctica taller Horas práctica manejo Total
A1 Motocicletas hasta de 125 c.c. de cilindrada. 25 3 8 36
A2 Motocicletas, motociclos y mototriciclos de más de 125 c.c. de cilindrada. 25 3 15 43
B1 Automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de servicio particular. 25 5 20 50
C1 Automóviles, camperos, camionetas y microbuses para el servicio público. 30 5 30 65

1.6. Módulos de formación.

1.6.1. Módulo I. Formación teórica

 A. Objetivo: Comprender quiénes son los actores, cuáles los elementos que conforman las vías, la interrelación y el contenido de los códigos y normas que le indican a la persona la manera adecuada de transitarlas tanto por su seguridad, como por la de los demás.

B. Contenidos mínimos.

 1. Adaptación al medio:

  1. a) Ubicación del vehículo en la vía y sus componentes.
  2. b) Señales de tránsito y sus clases.
  3. c) Accidentalidad en Colombia (cifras y causas).
  4. d) Normas de tránsito.
  5. e) Autoridades de tránsito.
  6. f) Elementos, personas, definiciones de términos y factores que intervienen en el tránsito.
  7. g) La vía.
  8. h) El vehículo.

2. Ética, prevención de conflictos y comunicación:

  1. a) Los valores del conductor —tolerancia, respeto, responsabilidad, solidaridad, eficiencia—.
  2. b) El peatón: Deberes y responsabilidades.
  3. c) El conductor: Deberes y responsabilidades.
  4. d) Conductas apropiadas e inapropiadas de los usuarios de la vía.
  5. e) Los Derechos Humanos.
  6. f) Compromiso con el medio ambiente.
  7. g) La movilidad y el tránsito.
  8. h) Accesibilidad y sus barreras.
  9. i) El respeto por el espacio público.
  10. j) El alcohol y otras sustancias.
  11. k) Cultura ciudadana.
  12. l) La agresividad y la velocidad.
  13. m) La responsabilidad social.
  14. n) Autocontrol y autodiagnóstico del conductor.
  15. o) Respeto a la vida.
  16. p) Sensibilización ante la incapacidad.

1.6.2. Módulo II. Formación básica aplicada

 A. Objetivo: Impartir los conocimientos necesarios que le permitan al alumno comprender el funcionamiento del vehículo que va a conducir para revisarlo y operarlo técnicamente con seguridad y destreza, cumpliendo con los deberes y responsabilidades que contemplan las normas que regulan esta actividad.

 B. Contenidos mínimos.

 1. Mecánica básica:

  1. a) Descripción del vehículo.
  2. b) Partes esenciales y localización.
  3. c) Accesorios del motor.
  4. d) Cambio de aceite y llantas.
  5. e) Funcionamiento y averías más frecuentes de:
  6. Sistemas de dirección, frenos y llantas.
  7. Sistema de alimentación e inyección.
  8. Sistema eléctrico.
  9. Sistema de refrigeración.
  10. Sistema de lubricación.
  11. Sistema de suspensión, amortiguación y rodamiento.
  12. Sistema de transmisión.
  13. Control de emisión de gases.
  14. Luces alineación.

2. Marco legal.

  1. a) Aspectos legales del tránsito.
  2. b) Documentos obligatorios.
  3. c) Licencias, clasificación y requisitos.
  4. d) Código Nacional de Tránsito y sus reglamentaciones.
  5. e) Procedimientos jurídicos.
  6. f) Normas de salud ocupacional.
  7. g) Normas ambientales.
  8. h) Normas de convivencia.
  9. i) Restricciones por ciudades.

3. Técnicas de conducción.

  1. a) Componentes del vehículo.
  2. b) Elementos de seguridad.
  3. c) Inspección al vehículo.
  4. d) Adaptación al vehículo.
  5. e) Familiarización con los distintos controles.
  6. f) Conceptos de velocidad.
  7. g) Operación del control de velocidades o selección de velocidades.
  8. h) Conducción del vehículo.
  9. i) Manejo de las distancias en la conducción.
  10. j) Primeros auxilios en salud o mecánicos.
  11. k) Adaptación viso espacial al vehículo.
  12. l) Parqueo y estacionamiento.

1.6.3. Módulo III: Formación específica

A.CONTENIDO DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN

Objetivo: Conducir su vehículo, poniendo en práctica en el escenario real, los conocimientos y destrezas aprendidas.

B. Contenidos mínimos.

Unidad práctica

  1. Taller inspección preoperacional.
  2. Ajuste de asiento.
  3. Adaptación viso espacial.
  4. Utilización de elementos de seguridad.
  5. Puesta en marcha del motor.
  6. Selector de velocidades.
  7. Puesta en marcha del vehículo.
  8. Coordinación: aceleración-freno-embrague.
  9. Aceleración y desaceleración.
  10. Control de cambios.
  11. Conducción del vehículo en vía urbana.
  12. Conducción del vehículo en carretera.
  13. Conducción del vehículo en terreno plano.
  14. Conducción del vehículo en pendiente.
  15. Maniobras de cruces y adelantamientos.
  16. Utilización señales lumínicas, corporales y acústicas.
  17. Utilización de calzadas.
  18. Utilización de carriles.
  19. Afrontar y utilizar las glorietas.
  20. Afrontar intersecciones.
  21. Respeto a las marcas viales y señales de tránsito.
  22. Distancia de reacción.
  23. Distancia de frenado.
  24. Maniobras de adelantamiento (derecha e izquierda).
  25. Maniobras con el cambio en reversa.
  26. Entrada y salida en curva.
  27. Parqueo y estacionamiento frontal y en reversa.
  28. Utilización del equipo de seguridad.
  29. Nomenclatura urbana y nacional.
  30. Normas de seguridad en el aseguramiento de la carga.
  31. Cargue y descargue de mercancías.
  32. Uso de salidas de emergencia.

1.7. Sugerencias metodológicas.

Clases presenciales, talleres con ejercicios especializados orientados a generar el sentido de la responsabilidad ciudadana como conductor, conferencias y prácticas de campo.

El programa se trabajará por módulos, y al final de cada uno de ellos se debe realizar una evaluación.